El domingo fuimos a dar un paseo a la hermana república de Parras de la Fuente Coahuila. A poco menos de dos horas de la ciudad de Torreón se encuentra un pequeño pueblo mágico plagado de esos detalles que lo hacen único. Una recomendación, no olviden llevar calzado cómodo, una buena cantidad de agua y protector solar.
Casa Madero.
Nuestra primera parada fue Casa Madero, antes de llegar pudimos ver los viñedos que de sus frutos servirán como materia prima para la elaboración del vino.
Nos recibió una bella hacienda con todo su esplendor, áreas verdes muy cuidadas, un kiosco central, una pequeña capilla, una tienda de recuerdos y un recorrido guiado por sus instalaciones.
Me llamó la atención la aplicación de técnicas modernas de producción en contraste con las antiguas, en el lugar se pueden apreciar prensas de madera de varios siglos junto a modernos tanques de acero inoxidable de cien mil litros.
Antes de retirarse no olviden comprar una botella (o varias) de buen vino.
Iglesia del Santo Madero.
Al retirarnos de casa Madero pasamos por una especie de balneario o un estanque o algo así, con el calor que estaba haciendo se antoja un chapuzón, pero será en otra ocasión porque nos estábamos acercando a nuestra siguiente parada La iglesia del Santo Madero.
Para ser sincero no tenía idea de hacia donde nos dirigíamos, estaba atento a todo lo que apareciera por la ventanilla del camión. Es impresionante lo verde del lugar, árboles frondosos brindan con su sombra un clima agradable y protección de los inclementes rayos del sol.
De repente en lo alto de un cerrito ¡una iglesia!. De lejos se veía impresionante, de cerca nos dimos cuenta de que la subida no sería sencilla. Unos niños se subieron al camión y nos contaron la historia de lugar, claro que al final de su recitación pidieron una propina, pero lo hicieron tan bien que buena parte de los que ibamos en el paseo les dio algo. Nos contaron que la rampa y las escaleras son recientes y aunque facilitan un poco la ascensión no tengan pena si hacen una o dos paradas para recuperar el aliento.
Al ver la roca sobre la que esta construida la iglesia, me dio la impresión de que en alguna ocasión fue mar o estuvo bajo el agua, en unos puntos vi algunas formaciones rocosas muy similares a las de las Grutas del Rosario con la gran diferencia de que estas están en el exterior. Ojalá que alguien que sepa sobre el tema pudiera compartir sus puntos de vista.
No hay mejor forma de terminar nuestra visita del lugar que disfrutando de una deliciosa nieve de frutas naturales que venden cerca del camino hacia la iglesia. Mi favorita fue la de sandía. mmmmmm 🙂
Antigua Hacienda de Perote.
Es el lugar donde personalmente me sentí más cómodo. Nos dieron una muuuuuy agradable degustación de los vinos producidos en la misma Hacienda y claro eso relaja a cualquiera. Fuera de broma estaban deliciosos, vinos generosos de buen aroma y mejor sabor, incluso el sotol tenía un agradable sabor.
Nuestro anfitrión nos dijo que cerca había una cueva con murciélagos, aunque lo más probable sería que solo viéramos moscas muy grandes. Hacia allá nos dirigimos mi chaparrita y yo, vimos una oscura cueva en cuya parte inferior corría un pequeño riachuelo de agua muy cristalina. No resistimos la tentación de quitarnos los zapatos y remojarnos en el agua fresca. Muy cerca vimos pequeños peces, algunos renacuajos y una pequeña ranita, fauna que lamentablemente ya no es común de ver en las ciudades.
Centro de la ciudad de Parras.
Nuestra última parada fue la plaza central de la ciudad de Parras, un jardín bien cuidado que se nota no tuvo problemas con la helada del año pasado, y si los tuvo se recuperó rápidamente.
Como en muchas pequeñas ciudades de provincia alrededor de la plaza principal (o muy cercana a ella) se pueden encontrar una iglesia, una cantina, una escuela y un mercado. Al parecer el souvenir favorito son los dulces regionales. Nosotros compramos unas campechanas con ajonjolí que estaban adictivamente deliciosas. En nuestro trayecto vi que la ciudad todavía se riega con un sistema de acequias que nutren del vital liquido a los jardines y a las huertas.
Dan ganas de regresar a Parras a disfrutar cada lugar como se debe, sin las prisas de la vida moderna, a conocer un poco más de la historia del lugar y paladear las delicias que ofrece. Probablemente no pasará mucho tiempo para que mi pingüinita y yo regresemos.
Ver Parras de la Fuente, Coahuila en un mapa más grande
Han pasado 11 años y parece que fuiste ayer, porque todo sigue igual.
Tengo unos amigos que me dicen: Parras de verdad se quedó congelado en el tiempo ¡No hay nada que hacer! Pero yo les digo: Al contrario, esa es su belleza, el tiempo pasa lento, la vida se disfruta, el clima, la comida, la gente súper amable ¿No hay nada que hacer? Pues a relajarse, caminar despacio, degustar… ¿Quieres hacer algo? Ahí están todas las opciones que mencionas, más balnearios, museos, más iglesias, más plazas, parques, hoteles, paseos a caballo, en moto, caminata, la cueva de los murciélagos, viñedos, las fiestas en agosto, el encuentro internacional de motociclistas, tours al panteón, étc. Todo es cuestión de buscar y de apreciar.
Excelente post Francisco.
Un abrazo.
Y el museo de los monos feos, único en Parras.
¡Pasaron 11 años para que comentaras!
Eso es lo bello, por ejemplo Jerez Zacatecas, mi ranchito, pueblo mágico, ahorita no lo reconoces.
Convirtieron el centro en una gran cantina. Es una pena, pero creo saber porque pasó eso y otras cosas.
SPOILER ALERT en Jerez ya no gobierna MORENA, ni el presidente municipal, ni AMLO, gobiernan los «otros».
Cosas feas pasan a cada rato. Es una lástima, si lo viera Ramón López Velarde se volvía a morir.
Aca ando de vuelta muajajaja
Te falto comentar acerca de unas grutas que hay en parras con agua mineral. Solía ir ahí con la banda del Tec y llegamos a «explorar» estas grutas y el agua es la más cristalina que he visto en mi vida.
Ufff tienes razón, en este mismo instante lo corrijo ¿En que estaría pensando? 😛
Hola, Linuxman.
Un saludo, y me permito una pequeñísima corrección:
«Centro de la ciudad de Parral».
No hay que confundir a nuestros amigos chihuahenses
Mi estimado y nunca bien ponderado: Te comento que no solo es la hermana republica; Parras es la capital natural de la laguna (aun que algunos saltillenses lo niegan acremente). El historiador Mtro. Corona Paez en su libro «el país de la laguna» da pruebas contundentes de que Parras fue por mas de 300 años la verdadera capital de la laguna!!! Me pareceria triste que no se sintieran laguneros y una ingratitud que si de ahi se fundó San pedro y Viesca no se les recordara como verdaderos laguneros y fundadores de la laguna!!!!
Son ciudades centenarias con mucha historia que han sabido conservar su espíritu. Que bueno que han sabido conservar su lugar y su historia, porque otras más jóvenes coof Torreón cooof tienen un centro histórico que da pena ajena.