El cálculo de la fecha de la Semana Santa o Semana Mayor se le llama Computus y esta basado en dos eventos astronómicos, la luna llena o plenilunio y el equinoccio de primavera.
La fecha se establece en el domingo siguiente al plenilunio inmediatamente posterior al equinoccio de primavera, salvo algunas excepciones que tienen como finalidad evitar coincidencias con la pascua judía.
Por ejemplo, en este año 2013, el equinoccio de primavera ocurre alrededor del 21 de marzo, la primer luna llena posterior a este evento es el día 27 de marzo. El siguiente domingo después del plenilunio es el día 31 de marzo que marca el Domingo de Resurrección y señala las fechas de la semana mayor, la cuaresma y el miércoles de ceniza.
Pascua Judía
Respecto al porque la semana santa se rige por la luna, se debe al pasado común que tiene nuestra tradición cristiana con el judaísmo.
Los judíos celebran la pascua el 14 de Nisán, que es el primer mes del año. Ellos establecen ese día señalando el momento en que salieron de la esclavitud de Egipto.
Los judíos se rigen por un calendario totalmente diferente al de nosotros. Ellos cuentan los años desde la salida de Egipto, por eso están en el año 5773. No toman en cuenta el nacimiento de Jesús, como lo hacemos los católicos.
El 14 de Nisan en el calendario hebreo es el “plenilunio inmediatamente posterior al equinoccio de primavera” que varía del 22 de marzo al 25 de abril.
Es muy probable que Jesús celebrara la pascua el 14 de Nisán pues era judío, y lo hizo para establecer una nueva pascua (podemos decir que es el paso del Antiguo Testamento al Nuevo Testamento) donde Jesús se nombraba la nueva pascua con su resurrección.
Pascua Católica
Al inicio del cristianismo se celebraba la misma fecha que los judíos, pero en el año 325 durante el Concilio de Nicea I se acordó celebrarlo el domingo después del: “plenilunio posterior al equinoccio de primavera” para resaltar el día de su Resurrección.
Es por ello que en Semana Santa tenemos luna llena ya que es el plenilunio. Los cuarenta días antes de la Pascua son en recuerdo de los 40 años que pasó el pueblo Judío en el desierto antes de entrar a la tierra prometida.
Jesús quiso darle su sentido nuevo y estuvo en el desierto 40 días como símbolo de que Él era la nueva Tierra (era la promesa por excelencia).
Otra de las cosas interesantes es que dentro de los inicios del cristianismo se estableció el calendario Juliano que era 11 minutos y 14 segundos más largo que el año solar.
Esta acumulación de minutos produjo en el año 1582 que el equinoccio de primavera fuera anticipado 10 días respecto al calendario y que las fiestas religiosas no caían ya en la estación apropiada.
Para corregir el error y regresar al equinoccio de primavera (que es alrededor del 21 de marzo) el Papa Gregorio XIII quitó por decreto 10 días al calendario estableciéndose así el calendario Gregoriano que es por el que nos regimos actualmente. Este calendario toma como inicio el nacimiento de Jesús.
Este tema es muy interesante para cualquier cristiano. Aquí encontré una información bastante completa sobre el tema:
[Enlace]
Es una explicación sencilla pero completa.
El problema con el enlace que mencionas viene de un sitio de los testigos de Jehová y para cuando se estableció la Pascua Católica ellos no existían.
Excelente resumen y análisis, una buena lección para muchos, pero pocos la aceptarán!
el jueves santo siempre se programa en la primer luna llena del año que cae en jueves pues cuando jesus subio al monte de los olivos ese jueves habia luna llena
No Gustavo, esa no es la razón 🙂
Aunque ya sabía el dato ustedes lo explican muy bien, interesante la imagen que adjuntan, e interesante también que todos conozcan este blog, en especial los católicos. Felices pascuas a todos.
Realmente es muy interesante, por ejemplo yo sabía que el cálculo de la semana santa se debía a un calendario lunar. Lo que no sabía era el porqué, afortunadamente tengo un contacto en Jerusalén que esta muy empapado en el tema y me ayudó a escribir este artículo.
Ahora ya sabes porque se «adelantó» tanto al cuaresma este año.
¡Pero que educativo e interesante me resulta tu blog! Recién me preguntaba mi mamá porqué se movía las fechas de semana santa, le mostraré esto. 🙂