Respaldos en Linux, los programas que he utilizado

Llevo mucho tiempo usando Linux y hago frecuentemente respaldos de mis archivos. Siempre es una mejor política hacer respaldos que intentar recuperarlos. Para hacer respaldos en Linux he utilizado varios programas. En este artículo voy a comentar algunos de sus pros y sus contras.

Deja Dup.

Durante mucho tiempo utilicé Deja dup, venía incluido en Cinnamon y me pareció la opción natural. Es muy fácil de configurar, solo hay que responder algunas preguntas, decirle cuáles carpetas respaldar y eso es todo.

Diariamente ejecuta un respaldo de los archivos de una forma prácticamente imperceptible. Ocasionalmente me aparecía una notificación para informarme que había terminado el respaldo o me pedía que pusiera una contraseña para verificar que todo estaba bien.

Un buen día se me ofreció recuperar un archivo y ese fue el final de deja dup en mi escritorio. No pude lograr que me apareciera un archivo para restaurar. Lo intenté de varias formas pero el tiempo que invertía en la tarea no era aceptable. Y al parecer no era el único con el mismo problema: How can i fix Deja Dup hanging on restore? o Recovery search for files is very slow.

Afortunadamente no era un archivo de vida o muerte, pero no iba a esperar a caer en una situación crítica. Era tiempo de buscar otras opciones.

Duplicati.

Duplicati es similar en varios aspectos a deja-dup, solo que tiene muchas más opciones y eso no es necesariamente malo.

En Windows tiene el problema de alentar los equipos durante el respaldo. Pero eso no quiere decir que lo haga en Linux. Ya sabes lo que dicen, más vale malo por conocido que bueno por conocer. Sin embargo en Linux tuve problemas para instalarlo.

Además, estaba habituado a la configuración de la versión 1 de duplicati y los cambios que hicieron en la versión 2 fueron demasiados para mi gusto. Algunos ajustes que funcionaban para mi los ocultaron, en fin, que nadie me obliga a usarlo.

Como en gustos no hay nada escrito se los dejo tal cual. A lo mejor a alguien le gusta y lo hace su programa de respaldos.

Rsync

Un clásico que no falla. Rsync es la herramienta para copiar archivos por excelencia.

Tiene la ventaja de que es muy fácil de integrar a un script en bash y para hacer un respaldo solo se tiene que ejecutar el archivo. Opcionalmente se puede programar una tarea regularmente y ¡Voalá!, respaldos automáticos simples y confiables.

Cuando se requiere hacer copias de archivos de manera masiva rsync es la herramienta de la terminal que tienes que elegir pero, bueno siempre hay un pero.

El único problema que tiene es en el manejo de versiones. Supongamos por ejemplo que necesitas una versión de un archivo de la semana pasada. No la de ayer, no la antier, la de la semana pasada exactamente. Ahí es donde entra nuestro siguiente programa participante.

Back in Time.

Back in Time es uno de esos programas que tiene justo lo que estaba buscando. No es tan minimalista como Deja-dup ni tampoco es tan complicado como manejar las opciones de un comando en la terminal.

Back in time utiliza dos de mis herramientas favoritas en software libre, python 3 y rsync para crear lo que se llaman Instantáneas (o snapshots).

Las instantáneas tienen una fecha, de esa forma es posible regresar a versiones anteriores del mismo archivo.

El impacto en la computadora, al menos con Linux es mínimo. No me notifica nada, solo aparece un discreto icono azul en la barra de tareas. Hace lo que tiene que hacer y eso es todo, al terminar el ícono desaparece como un fantasma.

back in time trabajando
Respaldando ando…

Aprendiendo de mi experiencia con Deja-dup he recuperado algunos archivos para comprobar que funciona y así ha sido.

Configurar un respaldo requiere un poco de esfuerzo pero no es nada complicado. Afortunadamente cuenta con una buena documentación . Me recuerda un poco a duplicati, me permite establecer opciones como el encriptado, las carpetas a respaldar, cuales hay que excluir y la frecuencia de las instantáneas.

Configuración de un respaldo con Back in Time.
Configuración de un respaldo con Back in Time.

El único problema con Back in Time es que al guardar varias versiones de los mismos archivos el espacio ocupado por el respaldo tiende a crecer un poco más que al hacer una copia simple.

¿Cuál programa de respaldos utilizan? ¿Les gusta el peligro y practican la computación extrema?. Por favor comenten 🙂

Imagen de portada cortesía de Markus Spiske

13 comentarios en “Respaldos en Linux, los programas que he utilizado”

  1. Buenas! en mi caso estoy usando Deja-Dup en mi LM18.2 por que ya venia acostumbrado de Ubuntu. Pero sinceramente estoy esperando la 18.3 de Linux Mint que dicen que viene con muchas mejoras en el sistema de respaldos.
    Saludos!!

    Responder
  2. A mi me parece que en Windows la única cosa buena que tiene, al menos cuando yo lo usaba, es que tiene la facultad de retrotraerse a un estado anterior. Quizás sea esa la única herramienta que falta en GNU/Linux.
    Yo no utilizo ningún programa para respaldar archivos, precisamente por los problemas que se han descrito aquí.
    Cuando hay alguna cosa que me interesa la guardo en una memoria flash y cuando quiero restablecerla, la tengo al momento.
    Aunque también estaría bien que a la hora de instalar un GNU/Linux se hiciera una partición mas llamada “Datos”. Esta partición nunca se ha de formatear, con lo cual nuestros datos siempre estarán a salvo, al menos en teoría.

    Si alguien considera que estoy en un error, por favor ,que me corrija.

    Responder
    • Ninota,

      El tema de particiones es interesante, pero generalmente es algo que se hace durante la partición del disco. Otra solución sería tener otro disco duro solamente para los “Datos”. Aún así, se recomienda tener otra copia de los archivos por un tema de robo del equipo o falla del disco duro.

      Estos programas automatizan la tarea de copia de archivos, así que son muy útiles y prácticos.

      Saludos 🙂

      Responder
  3. Yo también utilizo una partición de datos. Está en /noFHS/datos, ya que no cumplo con la norma FHS. El tamaño de esta partición es el mismo o menor que la memoria USB con la que hago la copia antes de apagar el ordenador. Utilizo un script que usa rsync.

    Y de vez en cuando repito la operación usando almacenamiento en red (owncube).

    Saúdos,

    Responder
  4. El que yo utilizo es rsnapshot para respaldar mis archivos a mi NAS. Es basado en rsync y es muy poderoso y sencillo de configurar. Te recomiendo que lo cheques 🙂

    Responder
  5. Hola LMR4!!!!
    Muy buen artículo, no conocía varias de las herramientas que mencionas.

    Yo tengo varias estrategias:
    En casa, para la máquina con Linux utilizo 2 o 3 discos externos dependiendo del valor de la información y rsync, generalmente no requiero tener diferentes versiones de mis archivos por lo que con la más reciente es suficiente.

    La máquina con Windows utilizo los mismos discos y la opción de sincronización de directorios de Total Commander.

    En el trabajo utilizamos NetWorker y Avamar para los servidores (y algunas de las computadoras) ahi si se requieren politicas de retención más estrictas, algunos respaldos se guardan por varios años.

    Saludos!!!

    Responder
  6. Yo uso rsync a una carpeta local, y desde esa carpeta a la nube con una aplicación. Claro que no me interesa el versionado, que es algo que por ahí a otra gente si.

    Responder
  7. Yo utilizo Barracuda Yosemite Server Backup, respaldo varios servidores a la vez tanto Windows como Linux y si tienes unidad de cinta también es compatible. Además permite respaldar máquinas virtuales de VMWare. Tal vez el único problema es el costo.

    Responder

¡Me encantaría saber que opinas!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: